Menú Principal

temas

Cuando se forma una familia los integrantes buscan vivir juntos para protegerse, quererse y apoyarse mutuamente. Esta es la definición cultural que está detrás de la decisión de una pareja de vivir juntos. Sin embargo muchas familias terminan viviendo un verdadero infierno, maltratándose mutuamente o en dónde los que tienen más poder usan la violencia para lograr que los demás hagan lo que a ellos les parece lo “correcto” (aunque esto no sea compartido por los otros).

1-¿Qué es la violencia contra la mujer?


La violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como  violencia intrafamiliar: Esto significa todo maltrato que afecte la vida  o la integridad física o síquica de la mujer dentro del contexto familiar.

La violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y destruye la familia.

La ley 20.066 asegura la protección y la asistencia a las víctimas.

 

2-¿Quiénes pueden ejercer violencia contra la mujer?


El marido (cónyuge), ex marido (ex cónyuge), convivientes, ex convivientes, padre de uno de sus hijos, padres y abuelos, entre otras personas.

 

3-Existen diversas formas de violencia contra la mujer:

Violencia Física

Golpes con los puños o con objetos contundentes, patadas, empujones, etc

Violencia Psicológica

Insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas de agresiones físicas, etc.

Violencia Sexual

Forzar física o psicológicamente a tener relaciones sexuales o a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.

Violencia Económica

Negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos u otras personas del núcleo familiar

 

4-¿Qué debo hacer si sufro violencia?


Es muy importante pedir ayuda. Acércate a cualquiera de los Centros de la Mujer que SERNAM tiene a lo largo de todo el país, en donde recibirás el apoyo que necesitas.

Si se trata de violencia física con lesiones o que incluya amenazas:

ü  Constata lesiones en el consultorio o Servicio de Salud. Pida el certificado que constate las lesiones. Puede denunciar ante la Policía o Fiscalía del Ministerio Público.

ü  También puede denunciar una persona distinta de la víctima. Su identidad será mantenida en reserva por la Policía

Si es violencia sicológica o que no provoca lesiones:

ü  Puede denunciar en la Policía o en los Juzgados de Familia.

ü  También puede dar a conocer el caso una persona distinta de la víctima. Su identidad será mantenida en reserva por la Policía

ü  Si el Juez/a de Familia estima que se ha ejercido violencia en forma habitual, debe enviar los antecedentes al Ministerio Público.

ü  Puedes denunciar ante la Policía o Fiscalía del Ministerio Público.

También puedes pedir ayuda, llamando al fono 149 de Carabineros de Chile o al Fono Ayuda Violencia del Sernam 800 104 008 (gratuito)

 

5- ¿Dónde denuncio un caso de VIF? Para denunciar puedes acudir:


 ü  A la unidad policial más cercana a tu domicilio (Carabineros o Policía de Investigaciones).

ü  A la Fiscalía local, cuya dirección se puede encontrar en la página web www.ministeriopublico.cl

ü  Al  Tribunal de Familia correspondiente a la comuna donde vives.

ü  Puedes denunciar de manera anónima directamente en tribunales, en el Fono Ayuda Violencia del SERNAM 800 104 008 (gratuito) o a través del número telefónico 149 de Carabineros.

Es un deber de todo ciudadano (a) denunciar la violencia contra la mujer.

 

6-¿Existen programas de atención a hombres que ejercen violencia?


En Chile existen diversas instituciones que trabajan con hombres que ejercen o han ejercido violencia intrafamiliar.

ü  Gendarmería lo hace con personas que  han sido derivados judicialmente. 

ü  Existen también programas financiados por Fondos de Apoyo a la Gestión Municipal, que funcionan desde este año, en 10 Municipios del país: Calama, La Serena, Valparaíso, San Fernando, Cauquenes, Talca, Osorno, Coyhaique, Cerrillos y Cerro Navia.

ü  En algunos Consultorios de Salud Mental, dependientes del Ministerio de Salud, se realizan intervenciones de este tipo.

ü  SERNAM ha querido sumarse al apoyo de hombres que ejercen violencia para dar una respuesta integral al problema, que no se limita a la asistencia de mujeres agredidas.

Desde enero de 2011 funcionarán Centros Modelos que trabajarán con aquellos hombres interesados en solicitar ayuda.